top of page

Lectura científica: Aprendiendo ciencillamente

Biól. Brenda Gómez

La UNESCO declaró el 23 de abril como el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor para fomentar la lectura y su importancia, y en este blog hablaré con mayor énfasis de libros relacionados con aspectos científicos, que además son narrados de una manera mágica que al momento de leer se deja de lado la idea de que leer ciencia es aburrido.

 


Leer es una actividad que nos hace trasladarnos y conocer muchos mundos, personas y situaciones, sean reales o imaginarios, te hace viajar sin salir de tu sofá.

La lectura es muy importante en nuestro desarrollo, no solo por permitirnos imaginar y crear escenas en nuestra mente e incrementar esa creatividad, además de que nos permite ampliar nuestro vocabulario y, si prestamos atención, mejorar nuestra redacción. Por otra parte, nos brinda narrativas e historias interesantes y, ¿por qué no?, también nos brinda aprendizajes.


¿Hay lectores en nuestro país?


De acuerdo con el INEGI, en México, un porcentaje relevante de la población lee cualquier material de lectura, ya sea libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de internet, foros y/o blogs (Gráfica 1), no obstante, el porcentaje de la población que ha leído, aunque sea un libro al año, es menor, como se muestra en las siguientes gráficas que datan de 2016 hasta 2022 (Gráfica 2).





Gráfico 1. Porcentaje anual de población que lee cualquier material de lectura Datos tomados de INEGI. Módulo sobre Lectura, 2016 a 2022

Gráfico 2. Porcentaje anual de población que ha leído al menos un libro en un año. Datos tomados de INEGI. Módulo sobre Lectura, 2016 a 2022


 

Por tal motivo, es importante resaltar que: La literatura es un gran medio para la divulgación científica y lejos de los libros de texto para nuestra educación, podemos encontrar grandes títulos y buenos autores.


Todos conocemos, El origen de las especies de Charles Darwin o Cazadores de microbios de Paul de Kruif, sin embargo, hay muchos más. Dentro de los libros de divulgación que he leído, me permito recomendarles los siguientes:


  • El mono desnudo, de Desmond Morris.

Este es uno de mis libros favoritos, ya que narra y describe al ser humano desde los ojos de un zoólogo, lo hace de la manera como se haría una observación a cualquier otra especie animal. En este libro, Desmond Morris va detallando nuestro desarrollo biológico, pasando por los cuidados maternos, la infancia, la adolescencia, nuestros “rituales” de cortejo, y más.

Llega un punto en que se te olvida que habla del ser humano y se torna un tanto cómica su manera de describirnos como lo que somos, un mono sin pelaje.


  • La teoría del todo. El origen y el destino del universo, de Stephen Hawking

A mí parecer, es un libro sencillo de entender, aunque hay página que, he de admitir, me costaron un poco de entender. Lo cierto es que Stephen Hawking explica cada concepto en un lenguaje lo más sencillo y comprensible posible para tratar de explicar el origen de nuestro universo, así como su naturaleza y el cómo han ido evolucionando nuestros conocimientos sobre él.

Es uno de los más cortos de Stephen Hawking, si no es que el más corto, y el más económico, yo lo conseguí en menos de $200, pero después del fallecimiento del Hawking en algunos lugares lo venden hasta por $320.


  • El gen egoísta, de Richard Dawkins

A modo de gran resumen, Richard Dawkins describe, en este libro, a los genes como si fueran una clase de ente que controlan nuestra conducta con la única finalidad de sobrevivir y pasar a la siguiente generación, de ahí el nombre de “Gen Egoísta”. Prácticamente, nos muestra como una máquina que, aunque seamos autónomos, nuestra existencia busca la protección y prevalencia de nuestros genes, por lo que los humanos somos seres egoístas.

Este libro ha generado cierta revuelta por la manera en la que Dawkins describe a los genes, y su público se ha dividido entre los que coinciden con su forma de pensar y los que no están de acuerdo con su teoría. Yo me encuentro en medio de ambas opiniones, en algunas cosas podría aplicar su teoría; en otras, no tanto.


  • El billar no es de vagos, de Carlos Bosch Giral.

Todos hemos tenido una tía o persona cercana que nos han llamado vagos por jugar billar. Recuerdo una llamada que le hicieron a mi papá donde me “acusaban” de ir al billar todos los días saliendo de la preparatoria, pues, cómo era posible que una señorita como yo fuera a esos lugares de vagos. Mi papá respondió que él me había enseñado a jugar precisamente para que jugara y no para quedarme viendo, además de recalcar que él no era ningún vago.

Y es justo de lo que trata este libro de Fondo de Cultura Económica, ya que te muestra el lado matemático de este deporte, porque sí, el billar es considerado como un deporte, y que lejos de ser un asunto de vagueo, es una actividad de estrategia, números y física.


También podría mencionar a Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carrol, pero hablar de Alicia es un tanto extenso, por lo que prefiero dejarlo para otra ocasión, ya que algunas teorías científicas han encontrado bases y referencias en este libro.


Incluir temas científicos a nuestro acervo literario es importante para poder tener una nueva, y quizás mejor, perspectiva del mundo que nos rodea, crear nuevas formas de análisis e incluso, mantiene nuestra mente activa y actualizada de una manera entretenida y fácil de entender para aumentar nuestra cultura general y, quién sabe, en algún punto podemos utilizar esta información a nuestro beneficio.


 

Cada uno de los libros anteriores lo puedes encontrar en cualquier librería como Gandhi, El Sótano, El Péndulo, Sanborns, La Casa del Libro, etcétera, o en línea como Mercado Libre y Amazon, además de encontrarlo en versión PDF en los siguientes enlaces:






17 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page