Escritura de textos científicos, algunos tips para lograrlo
Después de largas jornadas en el laboratorio, de recolectar muestras e información para desarrollar tu tesis, sigue uno de los pasos más importantes y tal vez más complejos de realizar, así es, hablo de la escritura.

Este tipo de escritura se basa en la acción y proceso de escribir un archivo académico, ya sea tesis, artículo científico, e incluso reportes académicos. Los cuales llegan a convertirse en un martirio para muchos, pero no te preocupes, en esta ocasión te brindaré algunos consejos para desarrollar la escritura de tu archivo académico, junto con una herramienta que le brindará fuerza y relevancia.
Bien, antes de comenzar te tendré que comentar que la actividad de escribir un archivo científico, o realizar escritura científica, depende de qué es lo que quieres transmitir, reportar o demostrar. La escritura científica es sumamente diferente al escribir desde un modo literario (novelas, cuentos, poemas, artículos de divulgación o blogs de temas especializados, etc.), ya que la escritura científica llega a ser más formal y la escritura literaria puede ser más creativa y expresiva. De igual forma, la escritura científica generalmente se desarrolla desde un punto de vista en tercera persona, llega a evitar pronombres personales y se enfoca principalmente en hechos y evidencias.
Ejemplo de escritura científica:
Los investigadores determinaron que no había suficiente material de muestra para realizar el ensayo…
Mientras que la escritura literaria puede ser escrita desde primera persona, puede expresar emociones o experiencias personales para llegar al punto que se trata de presentar e incluso se puede realizar simplemente por un placer personal.
Ejemplo de escritura literaria:
Desde la puerta eché una mirada a la sala de lectura de la biblioteca. Percibí las manchas de colores de los libros en las estanterías…
Entonces, ¿qué puedo hacer para escribir desde una manera científica? y ¿sólo hay una manera de escribir científicamente?, pues déjame responderte estas preguntas de una manera muy concreta. Primero, para escribir desde una manera científica siempre tenemos que tener en mente que se debe de escribir con:
• Objetividad: remuévete de lo que vas a escribir y enfócate en presentar lo encontrado en tus experimentos u observaciones, de una manera justa, objetiva y responsable. • Claridad: se puede lograr mediante el uso de opciones de lenguaje simple en tu escritura, ya que esto ayuda a mejorar la facilidad con la que tus lectores podrán entenderlo.
• Formalidad: no se debe de usar palabras ni construcciones de lenguaje que usarías al hablar con alguien cercano, o al escribir un correo o incluso para un sitio web o una red social.
• Cobertura: se trata de no elaborar declaraciones contundentes, absolutas o categóricas. La cobertura deja espacio para que tus lectores estén o no de acuerdo con la hipótesis que planteas.
Segundo, no existe solo una sola manera de escribir científicamente, entre uno de los estilos de escritura destacables se encuentra la escritura crítica y la escritura descriptiva.
La escritura crítica se define como el estilo de escritura el cual analiza y evalúa la información, usualmente desde múltiples fuentes, para así poder desarrollar un argumento.
En cambio, la escritura descriptiva se enfoca principalmente en explicar una situación, esboza una teoría o un argumento, brinda opiniones, e incluso su objetivo es apoyar al lector en entender el tema sin profundizar.
En esta ocasión nos enfocaremos en la escritura crítica, la cual llega a involucrar el análisis de la información para entender un problema o tema, desde más de una sola perspectiva. De igual forma, la escritura crítica involucra las conexiones lógicas entre ideas. Por lo tanto, para poder ir desarrollando la escritura crítica es necesario usar un rango amplio de fuentes para así poder ir desarrollando tu argumento. Con esto me refiero a que no llega a ser suficiente utilizar solamente una fuente para apoyar el argumento de tu investigación o trabajo, principalmente si es una fuente que se encuentre de acuerdo con tu argumento, si realizas esto se puede llevar a cabo algo conocido como un argumento sesgado.
Por lo tanto, lo mejor que puedes implementar en tu investigación es formar tu argumento desde distintos puntos de vista y fuentes; desde tomar en cuenta las fuentes que se encuentren de acuerdo con tu argumento, como aquellos que no, y así poder encontrar un balance y un argumento que se encuentre fundamentado y que brinde una amplia discusión. Si te interesa saber más acerca de esta habilidad te dejo las siguientes referencias y enlaces.
Referencias sugeridas
Aksu-Atac B. (2015). From descriptive to critical writing: a study on the effectiveness of advanced reading and writing instruction. Procedia Social and Behavioral Sciences 199, 620-626.
Boyd, G., & Hassett, M. F. (2000). Developing critical writing skills in engineering and technology students. Journal of engineering education, 89(4), 409-412.
Kamler, B. (2001). Relocating the personal: A critical writing pedagogy. State University of New York Press.
Avanza y apóyate de esta información:
https://www.eapfoundation.com/writing/critical/ https://www.uts.edu.au/current-students/support/helps/self-help-resources/academicskills/how-write-critically
https://library.leeds.ac.uk/info/1401/academic_skills/105/critical_thinking/5